CARLOS GARDEL - "El bronce que sonríe"

Cierto día dijo Gardel : “Nací en Buenos Aires, Argentina, a los 2 años y medio”, en clara alusión a su llegada al país, el 11 de marzo de 1893 a bordo del vapor “Dom Pedro”. Provenía de Tolouse – Francia, ciudad en la que había nacido el 11 de diciembre de 1890, cuna de trovadores, músicos, artistas y compositores famosos, situada en el “Midi-Pyrénneés” francés. ¿ Quien podía pensar entonces que la voz de ese niño, llegaría con el tiempo a constituirse “en patrimonio de la humanidad”?

lunes, 22 de febrero de 2010

GARDEL Y EL DICTADOR TERRA

.
Gabriel Terra gobernó la R.O.U. como Presidente constitucional, desde el 1° de marzo de 1931 hasta el 31 de marzo de 1933, fecha en que con apoyo de la Policía , dirigida por su cuñado,
Alfredo Baldomir, se proclama Dictador, lo cual le permitió gobernar hasta el 19 de julio de 1938, fecha en la cual asume el esposo de su hermana, el ya mencionado Baldomir.

Como al pasar, diré que Terra salió airoso de un atentado contra su vida en junio de 1935 y pudo igualmente sofocar un levantamiento armado contra su gobierno, ocurrido en el mismo año.

¡Bastante movida la vida del muchacho! y aún dicen que se ocupaba de Gardel. Y bueno ... puede ser.

La precisa nos la cuenta en Un noviazgo, Bernardo Verbitsky, diciendo: "En Montevideo se anunció que el gobierno había iniciado gestiones para ‘repatriar los restos del cantor uruguayo Carlos Gardel’, y esto permitió explotar el asunto con nuevos bríos. Sostuvo Tribuna que era un gesto senil del dictador Terra, a quien acusó de querer explotar el afecto a Gardel para atraerse la adhesión del pueblo al que tenía sometido; quería despojar a los argentinos de los restos del más porteño de los cantores nacionales para capitalizar en propio beneficio su gran popularidad. Magalhaes, admitiendo que era un hombre de suerte, hizo rodar, como cañonazos de una pesada artillería, comentario tras comentario contra Terra. Era una campaña muy simpática en la que atacaba a un dictador y defendía la argentinidad de Gardel, RECONOCIENDO LA VERDAD DE QUE ERA FRANCÉS DE NACIMIENTO, exponiendo generosas razones humanas opuestas a un mezquino concepto de ‘territorialidad’. Y el día en que de la Torre dio fin a la lectura de su dictamen, ‘en minoría’, publicaba Tribuna en primera página, con grandes títulos y fotografías, la noticia de que la madre de Gardel había pedido por teléfono, desde Toulouse, con voz entrecortada por el llanto, que trajeran el cuerpo de Carlitos a la Argentina".

Después la historia es muy conocida. Durante el gobierno del mencionado Gabriel Terra y en el marco del accionar de una justicia independiente, el Juez Abella, en posesión de los elementos indispensables abre la Sucesión, el 31 de marzo de 1936, caratulada CARLOS ROMUALD GARDES, CARLOS GARDES o GARDEL, y decide finalmente que se trataba de una misma y única persona, “tal como se evidenciaba en los documentos obrantes”.

.
Si el dictador Terra conocía que la verdad no era esa, ¿Porqué haciendo valer la importancia de su investidura, no se presentó en el juicio para abortarlo? ¿Porqué no se opuso a la acción de doña Berta? o bien ¿Porqué no recurrió a un Tribunal Superior para lograr la revocación de tal sentencia?

Terra nada hizo porque sabía muy bien que lo del Gardel uruguayo, era en realidad un vergonzoso cuento.

Por lo tanto, chicas y chicos "escayolistas" de la 18 de Julio, terminen con la fábula que tan pésimamente han fabricado.

José Pedro Aresi

.

martes, 16 de febrero de 2010

GARDEL - EL CÓNSUL JUAN B. OLIVA

.

Veamos la contra cara de la fábula orientalista respecto del origen de Carlos Gardel, cantor argentino nacido en Francia, según lo determinó la UNESCO y todas las comprobaciones documentadas que existen sobre el particular.

Los audaces continuadores de “Avlis” se vanaglorian de exaltar la figura de un hombre muy viril, el coronel Escayola, que aparebtemente se “pasó” a todas las mujeres ligadas al comerciante Juan B. Oliva, reputado además por ellos mismos, como Cónsul italiano en San Fructuoso o Tacuarembó, según les convenga usar una u otra designación.

El apellido Oliva puede ser originario tanto de España como de Italia, si bien voy a considerarlo como oriundo de éste último país, en vista de la condición de Cónsul que los “uruguayistas" le atribuyen, pese a que jamás la República Italiana tuvo sede en ese lugar, ya que era la ciudad de Paysandú, el lugar desde donde ella atendía sus obligaciones consulares.
.
Como ordenan las circunstancias, tomaré entonces, para desarrollar esta viñeta, al “cognome” OLIVA , que prioritariamente se considera originario de las regiones de CAMPANIA y CALABRIA, conocidas comarcas del sur de Italia y a cuyos habitantes los "rubios" del norte italiano, incluyen dentro de la voz despectiva de: "Terrones"
..
Los peninsulares provenientes de esas zonas, hayan nacido en Nápoli, Salerno, Potenza, Catanzaro o en otro "paese" de esas comarcas, se destacan por su temperamento tempestuoso, excesivamente apasionado y dueño de un particular histrionismo que acompañan con ampulosos gestos, pero que además poseen un severo sentido del honor y de su dignidad, que están siempre dispuesto a defender no solamente con gritos y alardes, sino acompañada de una actitud “guerrera”, muy vecina a un comportamiento “asesino”, expresado en la clásica "vendetta". ¡Porca miseria …!
.
Sumando estos comunes antecedentes al hecho que – según los propios relatos orientales – el Cónsul Oliva era un comerciante sagaz y exitoso, bien podemos conformar su perfil, como el de una persona que difícilmente pueda ser tomado por la farra y menos aún de permitir, sin reaccionar, cualquier intento o consumación de un hecho que dañara su honra.

Sin embargo, en la fábula oriental se olvidaron de este pequeño gran detalle, al pretender acreditarle a Juan Oliva la condición de cornudo conciente o de padre a quien la violación de su niña de 13 años, nada le importa. ¡Porca miseria …!
.
¡Que equivocados están!
.
De haber sucedido algo semejante a lo que inventaron, es por demás seguro que el mediterráneo pretendido Cónsul, hubiera tomado en su mano “lo schioppo di due cani” y corrido a gritos y a tiros al “temido” coronel Escayola, por los polvorientos caminos de Tacuarembó y sus adyacencias-

Por eso, “muchachos”: A otro perro con ese hueso. Cuando los desmenuzamos: Afloran las boñigas

No se pueden inventar historias, sin luego pagar el precio del descrédito El universo todo ya es conciente de la verdad. Quizás solamente una parte del pueblo uruguayo, de buena fe, crea en los embustes de Avlis y sus discípulos.
.
Que una persona diga Gardel es nacido en Uruguay o Gardel nació en Francia de nada vale, si el dicho y la consecuencia no están avalados por pruebas fehacientes y no por meros bla, bla.

La historia no es una opinión, sino el “conjunto de los acontecimientos ocurridos a alguien a lo largo de su vida o en un período de ella” y para que sea real, los hechos que se narran deben estar perfectamente probados.

José Pedro
..

viernes, 12 de febrero de 2010

GARDEL - INVITACIÓN A REFLEXIONAR

.
INVITACIÓN A REFLEXIONAR ..... o seguir jugando al GALLO CIEGO.
.
Como bien lo marcan y documentan quienes estudiaron seriamente, no solamente su lugar de nacimiento, sino TODA SU VIDA, son cinco las visitas que Carlos Gardel realizó a la ciudad de Toulouse, sin ningún propósito artístico, sólo para visitar a sus parientes y a su madre biológica.
.
LAS EFECTUÓ EN 1924 – 1928 – 1932 – 1933 – 1934 y ESTÁN TODAS, PERFECTAMENTE DOCUMENTADAS.
.
Un hito importante, que también las avala, es la TARJETA POSTAL que Carlos dirigió a sus abuelos. Como Gardel tenía la costumbre de no fechar su correspondencia, debemos calcular la de ese envío, entre 1924 y 1930.
.
Dicha postal está en poder de la señora Jane Ceyte, a quien le fuera donada por Charlotte Laurence, esposa de Jean Marie Gardes, tío de Gardel.
.
Ahora bien, pasemos entonces a un “Segundo Capítulo de la historia”, especificamente aquél en el cual los “uruguayistas” se ocupan de culpar a Armando Defino de haber preparado el fraude que - según ellos - determinó el origen francés de Gardel, urdiendo – entre otras cosas - un testamento avalado por la justicia y las pericias, pero sistemáticamente cuestionado por el Dream Team y sus putativos hijos.
.
Sin embargo al hacerlo, los “ciegos uruguayistas” no contaron que la falsa imputación a Defino queda inmediatamente destruida, tan pronto surge la realidad en cuanto a que Gardel conoce a Armando, a fines del año 1931 o principio de 1932 y recién lo nombra su apoderado el 20 de octubre de 1933.
.
¿Cómo pueden aceptarse esos dichos, cuando está “probado” que Gardel visitó y le escribió a sus parientes antes de conocer a Defino?.
.
Es infantil pretender hacer creer a la gente que Defino, sin conocer a Gardel, ya había urdido su plan y por “telepatía” lo hizo viajar a Toulouse en los años 1924 y 1928.
.
Lo mismo sucede con la tontera de decir que Gardel se declaró francés en su testamento para beneficiar a doña Berta, cuando es bien sabido y ya ha sido explicado “mil veces”, que para que ello sucediera, bastaba con nombrarla directamente su heredera, ya que no existía ningún impedimento al respecto.
.
Tampoco hubiera necesitado declararse francés y SI ASÍ LO HIZO, fue porque sintió el deber de que no EXISTIERA duda alguna acerca de su identidad, en el caso que debiera afrontar una partida sin regreso, tal cual sucedió – desgraciadamente – dos años después.
.
Otro tanto sucede con la risible muletilla de los desfallecientes cronistas argentinos enrolados en la corriente “uruguayista”, destinada a atacan a la “justicia argentina”, tratándola de corrupta, sin reparar que a Carlos lo ha declarado nacido en Francia no solamente la justicia DE NUESTRO PAÍS, sino también la uruguaya y la UNESCO, un organismo internacional totalmente imparcial.
.
Estos desairados y errados “uruguayistas”, a quienes ni POR CASUALIDAD se les caen pruebas documental que certifiquen sus dichos, deberían presentarse ante la Organización Internacional de los Derechos Humanos, para hacer valer sus pretendido derecho de apropiarse de la identidad de nuestro Zorzal.
.
Hasta tanto no lo hagan y logren un fallo favorable (?) , estos amigos del bla, bla deben callar y aceptar la única verdad probada y confirmada por el mismísimo Carlos Gardel, cuando escribió y firmó: “soy francés nacido en Toulouse, el día 11 de diciembre de 1890 y soy hijo de Berthe Gardes”
.
Por lo tanto, estimados seguidores de aquellos “innombrables” que no tuvieron escrúpulos en ofender la memoria de Carlos y sus seres queridos, no sigan insultando nuestra inteligencia. Tengan respeto por ella y no vuelvan a insistir con la desgasta y derruida fábula con que intentaron confundir a las personas de bien.
.
José Pedro Aresi
.

viernes, 5 de febrero de 2010

GARDEL – DORMÍA CON LA CAMISETA ARGENTINA


Hoy, 5 de febrero del 2010, se cumplen 100 años del nacimiento en la ciudad de La Plata, Capital de la provincia de Buenos Aires, de una gloria del fútbol argentino.

Francisco Varallo fue un gran artillero de nuestro deporte predilecto y es el único sobreviviente de la final disputada en Montevideo, en el año1930, entre Uruguay y Argentina para definir el Primer Campeonato Mundial de Fútbol , que finalmente ganó el equipo Oriental.

Hoy ha sido un día de festejos y recordación en la Argentina, en torno de la figura de Francisco Varallo , quien en una entrevista que le realizara el canal “TYC Sport” (Torneos y Competencias), al referirse al citado Campeonato, acotó – más allá de lo estrictamente futbolístico - que “Gardel, que era amigo de los jugadores, dormía la siesta con la camiseta argentina puesta.”

Varallo, sin que nadie se lo preguntara, nos dejó con esas palabras, una prueba más de “primera mano”, que desvirtúa la ignominiosa fábula “escayolista”.

Yo me pregunto: ¿Dónde encontraron escrito estos personajes que Gardel no nació en Toulouse?. ¿No se han percatado aún, que el mundo entero ya lo sabe nacido en suelo francés y además conoce que Carlos se convirtió en argentino por adopción y devoción?

Como una apostilla más, puede decirse que: Varallo, en declaraciones a la Agencia TELAM, agrega que durante el certamen jugado en Montevideo, “conoció a Carlos Gardel, con quien compartiría en Buenos Aires. noches de canto en los principales clubes nocturnos de la época.” ¡Pillín don Francisco!
.
José Pedro Aresi